28 de noviembre de 2017

Diagrama - Horoscopo Egipcio - Su Mision -





Realizado Por Venus

Siguiente

12 - Anubis - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Hijos de Anubis, El Chacal 

Si Nacistes: Del 16 de Diciembre al 15 de Enero.

Planeta Saturno

Color Azul 

Los hijos de Anubis son personas valientes y admirados por su entorno, nunca pelean a menos que se sientan atacados o vean el peligro a los suyos. 
Tienden a tener dificultades pero representan a prosperidad a través de su trabajo, esto es producto de su actitud metódica, paciente y hasta rutinaria. 
Pero tienen grandes prejuicios, son tercos pero también tienen la capacidad de escuchar. 
Pueden tener una apariencia física modesta pero cuando hablan son elocuentes y persuasivos.

Su Misión 

"Es poner orden, organización, enseñar a respetar normas y tradiciones, así como a trabajar con dedicación. Ellos dirigen a los más débiles a ser prácticos, ahorrativos, pero deberán aprender a relajarse, vivir la vida con mas flexibilidad, así como también, ser menos pesimistas, superar la desconfianza para demostrar sus sentimientos."

En el amor es poco romántico y algo ingenuo, por lo que si tiene demostraciones deberás valorarlas. 
Ellos para enamorar necesitarán de tiempo para mostrar lo que sienten, pero aman con profundidad y aceptando al otro tal cual es. 
Necesitan a un apersona responsable autoritaria, sólida y a quien admirar o perderá interés.

Siguiente

11 - Hator - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Hijos de Hator

Los Nacidos Del 15 de noviembre al 15 de diciembre.

Planeta Júpiter

Color :Azul .Turquesa

Su Misión 

"Será aprender y enseñar, pero para crecer deberá dominar su impaciencia y exceso de ansiedad, así como actuar más maduramente y no postergar las cosas. 
Actuar con realismo ante la vida".


Los hijos de Hator con amigos incondicionales, leales de su hogar y familia. 
Muy protectores y cariñosos, pero de personalidad fuerte y algo impacientes. 
Tienden a tener un carácter fuerte, osado y caprichoso. 
Exigen a otros normas lo que acarrea rivalidades, pero su fuerza los lleva a conseguir lo que desean. 
Ellos no fingen sus emociones y si dicen amar es porque es así. 
Pueden ser muy optimistas y eso los lleva a tomar riesgos pensando que siempre saldrán bien parados.

En el amor necesitan de alguien que estimule su curiosidad, que le entregue alegría y comparta sus aventuras. El ama la conquista y seducción y eso lo llevará a vivir muchos romances.

Siguiente

10 - Osiris - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Hijos de Osiris 

Nacistes: Del 16 de Octubre al 15 de Noviembre

Planeta Plutón

Color Negro y Azul

Su Misión 

"Es dirigir, investigar, crear, ya que tienen ideas fijas y son muy perseverantes lo que los convierte en grandes líderes. Además deberán proteger a otros y enseñar a vivir con valentía. 
Deberán controlar la intolerancia, la tendencia a la venganza y su agresividad"

Los hijos de Osiris son leales, directos, justos y sinceros. 
Además son muy atractivos y con alto poder sexual. 
Ellos van al encuentro de lo que quieren y de quien quieren. 
Siempre te protegerán y si necesitas ayuda serán los primeros en estar ahí. 
Les cuesta salir de su hogar y se enojan con dificultad, a pesar que tienen, en casos extremos, sus momentos de irá se les pasa con facilidad. Pueden aguantar mucha tensión. Son excelentes consejeros y luchadores de un mundo mejor.

En el amor ellos buscarán a su pareja y cuesta mucho que se alejen de él, sobretodo por su sensualidad. Intensos fogosos y pasionales, ellos son extremos, es blanco o negro, nada a medias. Y se entregarán por completo pidiendo lo mismo a cambio, pero si sufren una desilusión cortarán todo vinculo.

Siguiente

9 - Maat - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Hijos de Maat, La Justicia 

Si Nacistes del 16 de septiembre al 15 de octubre

Planeta Venus, 

Color Rosa

Si naciste bajo Maat eres considerado un símbolo de buena suerte y felicidad. 
Ellos son personas muy hábiles, rápidas e inteligentes. 
Grandes motivadores, oradores e improvisadores podrán ganarse a cualquiera. 
Tiene una mente muy abierta y con la capacidad de resolver cualquier conflicto que se les presente.

Tienen mucha fe en ellos llegando a ser algo egocéntricos, ya que su orgullo propio puede pasar por sobre los demás. No se hunde fácilmente a pesar que lo rodea la envidia.

Su Misión 

"Ayudar a poner orden y justicia en el mundo a través de la paz, pero deberá superar las dudas que aparecen al tener que tomar decisiones trascendentales, así como aprender a ser mas directos en sus opiniones y no callarse.".

Son grandes innovadores y empresarios que no se dejan doblegar, ellos siempre creen que pueden hacer las cosas mejor que otros. 
No sirven para vivir en soledad, necesitan tener amigos y familia siempre a su lado.

En el amor necesita tener a su lado a alguien ambiciosa que sobresalga y triunfe. 
Pero podrían sufrir decepciones al idealizar mucho a su pareja.


Siguiente

8- Horus - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Hijos de Horus, El Halcón, Si Nacistes: 16 de agosto al 15 de septiembre.

Planeta Mercurio, 

Color Marrón

Símbolo de obediencia y respeto, se relacionan con los monjes o ermitaños. 
Los hijos de Horus son sinceros y de gran fortaleza, incondicionales y sencillos pueden tener una apariencia dura, pero es eso… sólo apariencia.

Su Misión 

"Es curar, sanar y ayudar a otros, tanto en temas de salud como monetarios, pero deberán aprender a superar sus temores e inseguridades y aprender a confiar más en si mismos".

Aman los placeres y divertirse, pero sin caer en excesos. 
No les gustan las discusiones o conflictos y tratarán de escapar de cualquier situación que se acerque a eso. Ellos son pacifistas por naturaleza y prefieren pasar desapercibidos. 
Estarán dispuestos a ayudar a quien lo necesite incluso asumiendo cosas que no les correspondan. 
Son excelentes trabajadores y no le temen al esfuerzo, pero a pesar de lo anterior, no tienen muchas cualidades administrativas pudiendo ser despilfarradores y generosos con los necesitados. 
En el amor, aman con intensidad y muestran sus emociones entregándose por completo a su familia y pareja, incluso dejando sus ambiciones de lado.

Siguiente

7 - Ra - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Si Nacistes Del 16 de Julio al 15 de Agosto -

Planeta: Sol, 

Color :Dorado

Los hijos de Ra pueden variar en dos tipos, los conservadores y los charlatanes. 
Pero por norma general suelen ser muy fieles, amigables, decididos y organizados. 
En ocasiones pueden ser algo despiadados y les gustará discutir para demostrar que son conocedores de algún tema. 
En algunas ocasiones se ponen insoportables al faltarles cierta diplomacia.

Su Misión 

"Será dirigir, comunicar, enseñar a otros a amar y luchar, pero deben controlar su vanidad y su tendencia a exagerar o dramatizar".

Ellos son imponentes y aman ser el centro de atracción, es por eso que querrán contar sus historia y logros. En cuanto al trabajo tienen gran fortaleza y eso garantiza su éxito.

Amarán tener una familia grande y en el amor se sienten merecedores de lo mejor, por lo que su pareja debe estar dispuesta a complacerlos, pero ellos no siempre lo harán. 
Autoritarios en ocasiones y de gran orgullo pero actuarán siempre de frente. 
Muy probablemente asuman posiciones de líderes y tendrán gran creatividad. 
Necesitarán a su lado a alguien inteligente, con poder de decisión que sobresalga.

Siguiente

6 - Isis - Horoscopo Egipcio - Mision -


Isis, la Media Luna , Si Nacistes del 16 de Junio al 15 de Julio

Planeta Luna, 

Color Blanco

Son personas a veces temidas y de pocos amigos, pero muy astutos. 
Sabios e inteligentes aman la armonía y el entendimiento, lo que ayuda a mantener a raya a sus enemigos. 
A veces pueden actuar con pesimismo. 
Perdonan con facilidad y comprenden que todos pueden fallar.

Su Misión 

"Es dar calor de hogar y convertir cualquier lugar en un refugio. 
Actuar como una madre y entregar valores".

Aman a los niños y animales y pueden ser cambiantes en su ánimo. 
Por naturaleza son pacíficos pero si se ven amenazados pelearán con firmeza. Son románticos y la forma de llegar a su corazón es con una cena bajo la luz de la luna.


Siguiente

5 - Atum - Horoscopo Egipcio - Mision -


Si Nacistes del 16 de Mayo al 15 de Junio

Planeta Mercurio

Color Naranja, dorado y marrón

Los hijos de Atum simbolizan la sabiduría y el entendimiento profundo, además poseen la potencia de los cinco elementos dentro de si. 

Ellos aman la música y el baile.

Su Misión 

"Recibir y dar información, crear equipos y nuevos negocios. 
Pero deberán aprender a manejar su impaciencia, ansiedad y nervios, 
Así como también, ser más perseverantes y no dejarse influenciar".


Se comprometen totalmente y su entrega jamás será a medias. 
Tienden a ser bohemios de jóvenes y no siguen convencionalismos, pudiendo ser rebeldes a todo lo que signifique esclavizar su espíritu. 
Son personas influyentes, pero lo hacen de una manera cálida y sensible. Aman conocer gente y diversas culturas, ya que son muy curiosos y su mente puede procesar mucha información. Siempre joviales se adaptan a cualquier situación. 
Se aburren con facilidad de las personas, a menos que haya amor o admiración.

Aman primero a través de la mente, es por eso que necesitan de alguien que estimule su imaginación y le muestre cosas nuevas.


Siguiente

4 - Ptah - Horoscopo Egipcio - Su Mision -



Path, El que abre 

Si Nacistes : Del 16 de abril al 15 de mayo.

Planeta Venus, 

Color Blanco

Son personas que buscan la seguridad y tranquilidad, humildes y bondadosos, representan a la fertilidad y la madre. 

Suelen ser muy alegres y hasta populares, pero algo obstinados.

Misión 

"Organizar, trabajar y cumplir sus sueños". 

Brindarán seguridad a los suyos y serán el pilar de la familia, pero deberán aprender a controlar su terquedad y dejar de ser tan posesivos y a veces absorbentes.

Suelen enamorarse con facilidad. 
Activos y se visten muy bien. 

Pueden ser impulsivos en algunas ocasiones, hasta hirientes y vanidosos, pero al ser tan encantadores quienes los rodean olvidan con facilidad esto.

Ellos aman la libertad y su libre albedrío, razón que los hace ser independientes desde jóvenes. 

La pareja ideal para ellos es simple, sin grandes complicaciones. 

Amarán el hogar y la familia. Sensibles, prácticos y románticos necesitan a alguien delicado a su lado.

Son muy trabajadores y de gran perseverancia.


Siguiente

3 - Apep - Horoscopo Egipcio - Mision -


La Serpiente Sagrada - Apep

Nacidos :16 de Marzo al 15 de Abril

Planeta Marte

Color Rojo

Son estrategas por naturaleza, muy inteligentes. 

Su Misión 

"Es la de dirigir a otros y defender causas justas. 
Pero deberán controlar su impulsividad, impaciencia y arrogancia."

Ellos obtienen todo lo que desean, así como también el respeto de los demás. 
Son considerados líderes, grandes oradores y motivadores. 
Tienen la capacidad de resolverlo todo con su astucia.

Su amor propio es grande, ellos se tienen fe, al límite de volverse un poco egoístas y egocéntricos. 
Aspiran a mucho, siempre querrán alcanzar un lugar importante.

Personas directas y no se guardan sus opiniones. Aman los desafíos y son muy competitivos. Independientes, dinámicos también pueden ser muy ansiosos.

Siguiente

2- Selket - Horoscopo Egipcio - Su Mision -


Los Nacidos: Del 16 De Febrero Al 15 De Marzo - Selket

Guardiana de las fuentes del Nilo. 

Es la contraparte femenina del dios Ptah con cabeza de leona. 
Asociada con la agricultura y el trabajo, esta diosa posee una naturaleza protectora, benéfica y sanadora pero también posee un lado irascible y peligroso. 

Naciste para ayudar, colaborar, entender y curar. 

Mision

"Será enseñarles a otras personas a actuar de corazón". 

Ningún otro signo posee la cualidad de autosacrificio tan desarrollada como Selket y su mayor fuerza es la capacidad de inspirar, apoyar y curar a otros. 

Aunque te cuesta tomar decisiones, por lo cual debes canalizar tu energía hacia objetivos más concretos y no dispersarte. Tu reto es superar tu miedo y tomar conciencia de tu potencial. 

La misión para evolucionar es no asumir la postura de víctima ni querer siempre lograr la aprobación de los demás. 

Tu espíritu debe aprender a ser más realista, objetiva y práctica.



1 - Bastet - Horoscopo Egipcio - Mision -


Los Nacidos: Del 16 De Enero Al 15 De Febrero - Bastet

Según la mitología egipcia, 

Su Misión 

"Era proteger el hogar y simboliza la alegría de vivir, deidad de la armonía y la felicidad. "

Representada como una mujer con cabeza de gato, es la diosa del poder benéfico de los rayos del sol.

Naciste para cambiar el mundo, aportar nuevas ideas, estilos, convenciones, eliminando lo viejo y obsoleto, quebrando las reglas y las imposiciones. 

Tu virtud es tener una visión humanitaria y altruista. 

La creatividad, innovación e imaginación son tus atributos. 

El defecto es que al defender tanto tu libertad te cuestan los compromisos, recibir órdenes y cumplir horarios estrictos. 

Su Misión 

"Es la necesidad de desarrollar la paciencia con las cosas que no podés cambiar y la tolerancia con las personas que no siguen tu ritmo. 

En el amor, necesitás una persona fuerte que respete tus propios espacios y a la vez, sepa entregarse con pasión.


Siguiente

Aromoterapia - Jazmin -

Descripcion

Ominacion Latina: Jazmín frandiflorum (graniflorum) o officinalis (officinale).

Sinonimos: Jazmine, Reina de la noche, Luz de la Luna de la arboleda…

Familia Botanica:Jasmináceas (Oleáceas).

Planta, Parte: Arbusto – flores – pétalos.

Extraccion: Impregnación - 1000 Kg. de las flores produce 1 litro de esencia (450 kg. mas que 3,5 millones de flores produce solo 500 ml. de Aceite Esencial.

Color de Aceite Esencial: Caoba, espeso o pardo anaranjado.

Aroma: Exótico, floral, dulce, marea, cálido, perturbable, intenso, muy rico y agradable, ligeramente y casi narcótico…

Tendencia Zodiacal: Aries, Libra, Sagitario, Tauro, Piscis.

Cualidad: Amor. Paz. Energía masculina. Espiritualidad. Sexo…

Elemento: Fuego o Aire.

Planeta: Venus o Luna, Marte o Júpiter.

Historia Y Mito

El símbolo de la potencia masculina.
El Rey de los Aceites Esenciales.
En Oriente, el Jazmín de flores blancas y perfumadas era muy utilizado en las ceremonias religiosas. 
En la India estaba consagrado a Visnú y, por fragancia, se utilizaba en baños relajantes y para producir aceites aromáticos con los que untarse el cuerpo y el pelo.
El té de Jazmín es una bebida favorita de los chinos. 
Las flores constituyen un aderezo popular de la cocina indonesa.
No ha menguado su amplio uso como ingrediente de perfumería y cosmética.


Propiedades

Antiséptico, Antiinflamatorio, Antidepresivo, Antiespasmódico, Afrodisíaco, Ansiolítico, Estimulante, Emoliente, Desodorante, Hipocolesterolemiante, Galactagogo, Pectoral, Parturiente, Sedante, Transformador energético, Tónico, Uterino.


Efectos Psico-Emocionales -

Es un sedante natural: es útil en casi todos los casos de problemas nerviosos, aliviando la ansiedad, la depresión, el agotamiento, relajando en términos tanto emocionales como físicos…
Eleva el espíritu y equilibra los estados del ánimo.
Favorece el optimismo y autoconfianza, al tiempo que reduce el miedo.
Aumenta el sentido del valor propio y receptividad.
Enciende las emociones y ayuda a contrarrestar la apatía y la indiferencia.
Estimula la creatividad, inspira la expresión artística y despierta la intuición.
Incita a apreciar la belleza del mundo y coadyuva a disolver los bloqueos emocionales que obstruyen el crecimiento personal…
Restaura las energías perdidas, abriendo los caminos nuevos…
Regala una sensación de euforia que produce confianza y amor verdadero.

Afrodisíaco: Estimula la sensualidad y favorece las sensaciones de atracción y seducción, nos ayuda a mejorar la relación amorosa actual o a encontrar una nueva…


Efectos Fisicos

Actúa sobre todos los órganos y sistemas del organismo.
Es beneficioso para cualquier tipo de la piel, bálsamo y tónico para el cuero cabelludo, aumenta el crecimiento de cabellos y previene la caída de ellos.
Equilibra el sistema glandular.
Combate la inflamación cutánea resultante de los trastornos y las enfermedades tales como la dermatitis psoriatica o eccematosa, o de males relacionados con las emociones y el estrés.
El sistema respiratorio: ayuda a regular la respiración, alivia los espasmos bronquiales, calmando la tos irritante, ronquera, etc.
Beneficios para las mujeres: serena y consuela en la menopausia, calma dolores y calambres menstruales…
Mitiga los dolores de parto y alienta las contracciones, contribuye a acelerar la expulsión de la placenta y la recuperación general posterior al alumbramiento; ayuda a curar la depresión posparto, estimula la producción de leche materna…
contribuye a establecer un fuerte lazo entre la madre y el hijo…

Beneficios para los hombres: reduce la inflamación genito-urinaria, su naturaleza profundamente relajante puede ser responsable de su acción renombrada en problemas sexuales...

Se Aconseja: El Aceite Esencial de Jazmín es un ingrediente fundamental de los perfumes más caros y es una esencia muy concentrada, y es eficaz en muy pequeñas dosis. A pesar de que no es toxica, el uso de dosis elevadas no supone un aumento de su acción, sino de una disminución.
El Jazmín es la planta lunar que despliega su acción en el sistema nervioso central y en el aparato reproductivo: es eficaz en caso de afecciones psicosomáticas y de naturaleza emocional.




Fuentes Consultadas
Editorial Efad
Siguiente

Rosa - Aceites Esenciales - Aromaterapia -


Historia y Mito

A lo largo de la historia, las Rosas han sido tema del arte, la literatura, la poesía, la medicina y el amor. 
Registros fosiles revelan que los rosales han existido durante millones de años... 
Hace mas de 3 milenios, la Rosa fue llamada la Reina de las Flores y Flor de los Dioses...

La Rosa simboliza la belleza, el goce, la fertilidad, la alegría, el amor, el placer...

Además, se supone que cada color de la Rosa tenia un significado especial: el rojo - pasión y deseo; el rosa - sencillez, felicidad y amor; el blanco - inocencia y pureza; el amarillo - celos, despedida o realización...

La Diosa Venus fue obsequiada con Rosas al salir del mar...

Propiedades

Afrodisiaco, Antidepresivo, Ansiolitico, Antiséptico, Antiinflamatorio, Astringente, Antiespasmódico, Antitoxico, Antihistaminico, Antiemético, Bactericida, Balsámico, Colagogo, Cicatrizante, Cefálico, Calmante, Cardiaco, Cordial, Depurativo, Digestivo, Diurético, Desodorante, Fungicida, Emenagogo, Esplénico, Estomacal, Estimulante, Hemostatico, Hepático, Hipnótico, Laxante, Meditativo, Pectoral, Relajante, Sedante, Tónico...

Efectos - Psico, Emocionales: Calma las emociones, levanta el ánimo y al mismo tiempo combate la tensión nerviosa, la depresión, la ansiedad, la falta de confianza y es muy útil para el tratamiento de los conflictos de relaciones…
Alivia la pesadumbre, la tristeza, la envidia y la intolerancia.
Contribuye a eliminar los sentimientos de decepción, celos, resentimiento, devolviendo los bloqueos emocionales que se interponen en el camino a la felicidad…
Reconforta ofreciendo apoyo durante una crisis emocional.
Induce los pensamientos de gran altura espiritual, reflexión y Amor Divino.
Acentúa la agudeza de los cinco sentidos, abriendo el chakra IV – cardiaco.
Profundiza la meditación y visualización.
Aumenta la belleza interna y externa.
Disminuye la pena, calma las disputas domesticas ayudando en caso de ruptura de pareja.
Combate la histeria femenina inmotivada.
Aclara las situaciones complejas.
Supera el insomnio de cualquier etiología.

Afrodisíaco: Simboliza la pureza y la inocencia, es un sensual y estimulante, facilita los sentimientos amorosos, favorece compasión, consuelo, atracción de amor y cordialidad familiar…

Efectos Fisicos: Actúa sobre todos los sistemas y órganos del organismo: restaura y revitaliza el cuerpo y la mente, equilibra y armoniza el sistema nervioso central y periférico, estimula y tonifica el sistema inmunológico, equilibra el sistema hormonal, purifica la sangre y la linfa, tonifica el sistema circulatorio central y el sistema cardiovascular…
El sistema respiratorio, el sistema digestivo, el sistema genito-urinario: los pulmones, el hígado, el bazo, los riñones – tonifica y equilibra – combate de cualquiera molestia y dolencia de origen microbiano, viral, nervioso, metabólico, traumático...
Beneficioso para todos tipos de los trastornos de la piel y del cuero cabelludo.
Calma los dolores y alivia los espasmos y calambres de cualquier localidad.
Arregla los problemas femeninos de todo tipo.
Serena las tensiones subyacentes, facilitando la segregación de una hormona “Feliz”, la dopamina.
Ayuda en el tratamiento de los trastornos sexuales, en caso de la esterilidad como para las mujeres, también y para los hombres.



Fuentes Consultadas
Editorial Efap
Siguiente

Aceites Esenciales - Limon - Aromaterapia -


Historia y Mito

Se reconoce que Cristóbal Colon trajo las semillas del limonero al Nuevo Mundo.
Los habitantes de Europa y de otros países consideraban este fruto como una panacea contra las enfermedades infecciosas.
Los egipcios lo consideraban un antídoto contra el envenenamiento de la carne y del pescado.
La fruta fresca se ha empleado desde hace largo tiempo a causa de su contenido en vitamina C, y antiguamente se pensó que era un tónico de las glándulas endocrinas.
Condimento popular e ingrediente habitual en perfumería, cosmetología, medicina e industria alimentaría.
Los principales componentes del Aceite Esencial, mencionados anteriormente, poseen propiedades anticancerígenos y antitumorales, previniendo la formación de células cancerosas y ayudando a que no se produzcan metástasis en el caso de que esta enfermedad ya se ha desarrollado. 
Se reconoce el jugo de Limón como un buen antioxidante y alcalinizante, por lo que contribuye a restablecer el equilibrio celular.

Propiedades: Antiácido, Antiesclerotico, Antiescorbútico, Antineurálgico, Antiséptico, Antiinflamatorio, Antirreumático, Antipruritico, Antitóxico, Astringente, Antidepresivo, Antianemico, Antisudorifico, Bactericida, Cicatrizante, Carminativo, Caterético, Cefálico, Cordial, Diurético, Depurativo, Descongestivo, Digestivo, Desodorante, Hemostático, Hipoglucemico, Hipotensivo, Hepático, Febrífugo, Insecticida, Estomacal, Estimulante, Laxante, Litolitico, Pancreático, Profiláctico, Transformador energético, Tónico, Vermífugo.

Precausiones: Fotosensibilizante.

Efectos Psico Emocionales :

Tónico - equilibrante de sistema nervioso simpático.
Depurador físico, mental, emocional, espiritual, eliminando cualquier carga negativa, las culpas y las dudas…
Aumenta el bienestar general y el sentido de humor.
Facilita la adaptación social (en un viaje, en una mudanza, etc.).
Favorece la claridad, la concentración y la capacidad de recordar.
Calma y refresca en el estado de acaloramiento e incomodidad emocional y psíquica.
Combate la depresión.
Disminuye el miedo.
Fortalece la determinación.
Disipa las sensaciones de impureza o la indecisión.
Estimula la purga emocional.
Ayuda a lograr una claridad de pensamiento.

Efectos Fisicos

Actúa sobre todos los sistemas y órganos del organismo, rejuvenecedor en general.
Restaurador de los tejidos y células.
Refuerza el sistema inmunológico, estimulando la producción de los glóbulos blancos, mejorando la capacidad de organismo para rechazar las infecciones de cualquier etiología, al mismo tiempo restaura la vitalidad de los glóbulos rojos, actuando el consumo de oxigeno, previniendo las anemia y astenia…
Aumenta la actividad del metabolismo de todos niveles.
Impulsa la circulación sanguínea y linfática.
Tonifica el sistema cardiovascular.
Elimina las toxinas.
Equilibra la producción andrógenos, reafirmando los rasgos masculinos tanto en hombres como en mujeres…
Equilibra el metabolismo pancreático…
Ejerce una acción descongestiva en los riñones y en el hígado.

Se Aconseja

Una mezcla de los Aceites Esenciales antiestrés:

Limón + Lavanda + Manzanilla + Menta + Geranio – 3:7:5:2:2 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal…

Además del uso el Aceite Esencial, recomiendo una receta energizante que se ayuda equilibrar la digestión y aumentar las defensas de nuestro organismo:

Jugo de Limón o Limón entero rollado + Miel + Manteca + Almendras o Nueces – en partes iguales. Mezclar todos los ingredientes bien, guardar en un recipiente de cristal en la heladera. Comer 1 cuchara sopera a la mañana antes de la comida.




Fuentes Consultadas
Editorial Efac
Siguiente

La Virgen Dolorosa -


Madre Dolorosa
Memoria 15 de Setiembre

El dolor de la Virgen en la infancia y en la pasión de su Hijo:

El misterio de la participación de la Virgen madre dolorosa en la pasión y muerte de su Hijo es probablemente el acontecimiento evangélico que ha encontrado un eco más amplio y más intenso en la religiosidad popular, en determinados ejercicios de piedad (Vía crucis, Vía Matris...) Y, en proporción con los demás misterios, también en la liturgia cristiana de oriente y de occidente. Es curioso cómo estas tres dimensiones de la piedad están idealmente unidas en la liturgia de rito romano en el Stábat Mater, atribuido a Jacopone de Todi, secuencia nacida en un contexto de intensa religiosidad popular, utilizada de varias maneras en los ejercicios piadosos y, aunque de forma facultativa, presente en la liturgia de las horas y en la liturgia de la palabra de la misa del 15 de septiembre de la Virgen de los Dolores. Esta singularidad revela que las tres áreas de piedad que hemos señalado, dejando aparte ciertas intemperancias ocasionales, reflejan agudamente lo esencial del misterio evangélico.

Pero el dolor de la Virgen, aunque encuentra en el misterio de la cruz su primera y última significación, fue captado por la piedad mariana también en otros acontecimientos de la vida de su Hijo en los que la madre participó personalmente. En general, se suele considerar el dolor de la Virgen en la infancia de Jesús y no sólo en su pasión. La meditación cristiana captó y en cierto modo fue codificando progresivamente a lo largo de los siglos siente sucesos dolorosos, siete episodios bíblicos en los que está atestiguada expresamente o intuida por la tradición la participación de María. Se recuerda la subida al templo de José y de María para presentar allí a Jesús a los cuarenta días de su nacimiento, con la relativa profecía del anciano Simeón: “Una espada atravesará tu alma” (Lc. 2, 34-35). Espada que es, “según parece, la progresiva revelación que Dios le hace de la suerte de su Hijo”; espada que penetrando en María le hará sufrir; espada que penetrando en María le hará sufrir; espada símbolo del camino doloroso de la Virgen, que en la tradición posterior será asumida como signo plástico de los dolores sufridos por la madre del redentor y representada luego en número de siete puñales clavados en el corazón de la Virgen. El camino de fe de la Virgen se vio muy pronto marcado por un nuevo suceso doloroso: la huida a Egipto con Jesús y José (Mt. 2, 13-14). Y una vez más, durante la infancia de Jesús, el suceso de la pérdida en Jerusalén y la búsqueda ansiosa y dolorida de María y de José (Lc 2, 43ss), que se concluirá con el hallazgo del Hijo en el templo, nuevo motivo de meditación y de interpretación sobre la voluntad de Dios en el corazón de la madre. La contemplación de la tradición ha querido descubrir en la subida de Jesús con la cruz al Calvario la experiencia síntesis del camino de fe de la madre, y aunque los evangelios no mencionan nada de eso, la piedad tradicional ve también la presencia de María en el encuentro de Cristo con las mujeres (Lc 23, 26-27). Como ya se ha dicho, es en el acontecimiento de la crucifixión donde encontramos el significado primero y último de la Dolorosa: “Estaban en pie junto a la cruz de Jesús su madre, María de Cleofás, hermana de su madre, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo que él amaba, dijo a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dijo al discípulo: He ahí a tu madre” (Jn. 19. 25-27a). Y una vez más la devoción de los fieles quiso prolongar la participación amorosa de la madre en la muerte redentora del Hijo recordando, como en un díptico, la acogida en el regazo de María de Jesús bajado de la cruza (Mc 15, 42), acontecimiento objeto de atención particular por parte de pintores y escultores, y la entrega al sepulcro del cuerpo exánime de su Hijo (Jn 19, 40-42a).

Situación actual en la doctrina y en la liturgia.
 La doctrina:

La distribución antigua y contemporánea de los aspectos del dolor de María de Nazaret, más allá del reparto de los misterios que tuvo lugar en otros siglos que los veneraron por separado, en la sensibilidad teológica de nuestros días y también, al parecer, en la piedad de los fieles, no se percibe como una división puntual de compartimientos estancos, sino que, incluso en la especificación de los diversos episodios, los dolores se relacionan armónicamente con el camino de un misterio de fe que conoció el sufrimiento, en comunión total con el hombre de dolores y abierto a la voluntad de Dios Padre. Tenemos una síntesis autorizada de esta nueva mentalidad en el magisterio del Vat II: “También la Virgen bienaventurada avanzó en esta peregrinación de la fe y mantuvo fielmente su comunión con el Hijo hasta la cruz, ante la cual resistió en pie (Jn 19,25), no sin cierto designio divino, sufriendo profundamente con su unigénito y asociándose a su sacrificio con ánimo maternal, consintiendo amorosamente en la inmolación de la víctima que ella había engendrado” (LG 58). En realidad es la comunión profunda, que en cierto modo se hace consciente, entre la madre y el Hijo, comunión ligada no solamente a la generación, sino también a la fe, lo que llevó a María a cooperar en la obra de Jesús hasta el Calvario: “Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo, sufriendo con su Hijo moribundo en la cruz, cooperó de un modo muy especial a la obra del Salvador, con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad para restaurar la vida sobrenatural de las almas” (LG 61)

Debido a esta participación amorosa y total, María se convierte “para nosotros en madre en el orden de la gracia” (KG 61). La enseñanza conciliar ha abandonado de hecho los problemas sutiles y las objetivaciones ontológicas, explicitando la doctrina mariológica de las encíclicas papales que se habían ocupado de estos temas con datos bíblicos y existenciales. Por esta línea ha seguido la investigación, sirviéndose especialmente de la profundización exegética que subraya como María junto a la cruz, como hija de Sión, es figura de la iglesia madre a cuyo seno están convocados en la unidad los hijos dispersos de Dios, con sus relativas consecuencias, y cómo “en la pasión según Juan -de tan altos vuelos teológicos- Jesús es el hombre de dolores, que conoce bien lo que es sufrir (Is 53,3), aquel a quien traspasaron (Jn 19,37; Zac 12,1). Y paralelamente su madre es la mujer de dolores... Ella expresa también el modelo de perfecta unión con Jesús hasta la cruz. Precisamente el estar junto a la cruz, la propia y la de los demás, es una de las tareas más arduas del amor cristiano, que exige alegrarse con los que se alegran (Rom 12,15; Jn 2,1: bodas de Caná) y llorar con los que lloran (Rom 12,15; Jn 19,25: la cruz de Jesús)”.

Esta ejemplaridad de María adquiere nuevos matices de profundización en las reflexiones de un episcopado como el de Sudamérica: “En María se manifiesta preclaramente que Cristo no anula la creatividad de quienes le siguen. Ella, asociada a Cristo, desarrolla todas sus capacidades y responsabilidades humanas, hasta llegar a ser la nueva Eva junto al nuevo Adán. María, por su cooperación libre en la nueva alianza de Cristo, es junto a él protagonista de la historia”. El misterio de la mater dolorosa, leído en relación con Cristo y con la iglesia, se convierte en experiencia vital para el cristiano no sólo respecto al conocimiento de la historia salvífica, sino también como fuente singular de consuelo y de esperanza para su vida cotidiana.

La liturgia:
15 de septiembre: Virgen de los Dolores, memoria.

En la exhortación apostólica Marianis cultus, Pablo VI, después de destacar la presencia de la madre en el ciclo anual de los misterios del Hijo y las grandes fiestas marianas, presenta de este modo la memoria del 15 de septiembre: “Después de estas solemnidades se han de considerar, sobre todo, las celebraciones que conmemoran acontecimientos salvíficos, en los que la Virgen estuvo estrechamente vinculada al Hijo, como... la memoria de la Virgen Dolorosa (15 de septiembre), ocasión propicia para revivir un momento decisivo de la historia de la salvación y para venerar junto con el Hijo exaltado en la cruz a la madre que comparte su dolor”.

El día después de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, la ecclesia celebra la compasión de aquella que se mantuvo fiel junto a la cruz. Esta memoria tiene un formulario propio (trozos bíblicos y textos eucológicos) para la celebración eucarística y partes propias para la liturgia de las horas. El contenido de la colecta nos puede ayudar a captar el significado de esta celebración: el carácter cristológico de la primer parte (la actio gratiarum) y el eclesilógico de la segunda (la petitio) colocan inmediatamente la memoria del 15 de septiembre en un horizonte de solidez teológica y de amplia visión conciliar. “Señor, tú has querido que la madre compartiera los dolores de tu Hijo al pie de la cruz”. El comienzo de la oración alaba al Padre y le da gracias, porque en la hora de la redención quiso que estuviera presente la madre de su Hijo y que participara de su obra. La referencia tan clara al evangelio de Juan (19, 25; 3,14-15; 8,28; 12,32) da a las breves frases iniciales aquella luz de resurrección que el evangelista quiso derramar en el relato de la pasión y muerte de Cristo: la cruz, además de ser instrumento de dolor, es sobre todo un trono de gloria. La madre participa de esta luz. En efecto, la liturgia del 15 de septiembre imprime un carácter de glorificación al misterio del dolor de María (aclamación al evangelio; antífona de la comunión; antífona al Ben.; antífona de vísperas y lectura breve). De esta forma se sintetizan líricamente dos grandes temas de Juan: la exaltación (3,14-15; 8,28; 12,32) y la hora de Jesús (7,30; 8,20; 12,20-28; 13,1; 16,13-14). La presencia de María encuentra para los dos temas su lugar debido, el lugar querido por Dios. En la colecta esta presencia se subraya por el sustantivo mater en relación con el Filius: la hora de la exaltación en la cruz de Cristo es el punto focal del tríptico “Caná-Calvario-Apocalipsis 12", en donde aparece con toda claridad el “ser madre” de la Virgen . En Caná (Jn 2,1-11) anticipó como madre la inauguración del misterio del Hijo, invitándole a realizar el primero de los “signos”: origen de la fe en los discípulos, a quienes hace reunirse junto con ella y con los hermanos en torno a Cristo (Jn 2,12). Al mismo tiempo, María hizo anticipar también con este signo, proféticamente, aquella hora que se mostró en toda su luz cuando el Hijo del hombre reinó desde el madero y derramó la salvación sobre toda la humanidad. Además, aquella hora, en la que el Hijo prescindió de su madre (Jn 2,4), la Virgen se reveló como madre de todos, como madre de la iglesia (en este sentido hay que leer la oración sobre las ofrendas). Y una vez más la madre está junto a Cristo en la fe, representados simbólicamente en Juan los discípulos y los hermanos. En esta fe contra toda esperanza experimenta profundamente la Virgen la coparticipación en los sufrimientos del Hijo (“compatientem”, de “pati-cum”, es el término latino de la “editio typica “ del Misal romano, traducido a veces impropiamente con “dolorosa”; lo mismo puede decirse para la oración después de la comunión, en donde “compassionem B. M.V. recolentes” se ha traducido: “al recordar los dolores de la virgen María”. No sólo como madre está íntimamente unida al dolor de Cristo, sino que, como ya hemos observado, lo está como creyente bienaventurada que ve vacilar los fundamentos de su fe con la pasión y la muerte. Al mismo tiempo lucha sufriendo, esperando sólo en aquel que muere. Surge espontáneamente el recuerdo de Simeón, que había profetizado ya en este sentido: “Una espada atravesará tu alma” (Lc 2,35, del que encontramos un eco en la antífona inicial de la misa en el segundo pasaje evangélico ad líbitum, o sea Lc 2,33-35, y en la segunda liturgia de las horas sacada del Sermones de san Bernardo), y el recuerdo de su vida de fe que la había ido preparando para esta realidad: admirable expresión de los futuros fieles auténticos, que aun en medio del sufrimiento esperan únicamente en aquel que murió y resucitó. En Apocalipsis 12 parece estar clara la referencia a Jn 19,25-27. Por lo que se refiere a la “mujer”, se sabe que los exegetas andan divididos. Sin embargo, creemos que no está lejos la interpretación que ve en esta “mujer” tanto a la iglesia como a María : en efecto, “la iglesia y María son entre sí realidades complementarias, lo mismo que son las dos complementos insustituibles del mismo Cristo”. La madre del Hijo de Dios participa con él, en la hora de la historia, en la generación dolorosa de todos los vivientes, derrotando al enemigo del Hijo del hombre y participando en su glorificación por esta victoria. En este sentido el bíblico “viventium mater” (Gén 3,20) es el título perfecto de la nueva Eva. Madre espiritual y carnal de Cristo cabeza, madre espiritual de todos los miembros, de todos los hombres. Esta madre es la primera que ofrece su colaboración personal para completar la pasión de Cristo en favor de la iglesia, tal como se expresaba la Mystici Córporis refiriéndose a Col 1,24. Deseo que la liturgia, en la oración después de la comunión, sugiere que se actúe también parta la asamblea que ha celebrado la memoria de la Dolorosa como fruto final. De esta forma la madre se convierte para la ecclesia, que sigue luchando aún contra el dragón, esperando la glorificación final, en signo de una esperanza cierta y en motivo de estímulo.

La petición de la ecclesia es esencial: participar en la pasión de Cristo con aquella que es su madre y su imagen, anhelando ardientemente llegar como llegó ella a la glorificación final: “Haz que la iglesia, asociándose con María a la pasión de Cristo, merezca participar de su resurrección”. Estamos en el corazón de la liturgia del 15 de septiembre, la auténtica dimensión cristiana y el sentido último y denso de la celebración, los mismos motivos que aparecen en el Stábat Mater. Lo que se vislumbra al comienzo de la colecta encuentra su petición consecuente en su segunda parte: pasión del Hijo y de la madre (petición de conglorificación). Estas dos peticiones piden lo esencial para la vida de la iglesia. Respetan su ya y su todavía no. San Pablo nos ayuda a profundizar en el sentido de estas súplicas. La comunión total con Cristo Señor nos da la garantía de participar en su vida divina (también la antífonas de laúdes y vísperas). El espíritu que él nos ha obtenido “da testimonio juntamente con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos: herederos de Dios, coherederos de Cristo” (Rom 8, 1-17). Cristo quiso libremente señalar el camino del hombre participando en todo y para todo de la vida humana, viviendo un período concreto de acontecimientos, alegrías y sufrimientos, viviendo hasta el fondo la muerte por la vida. La comunión con él, ser coherederos con su persona, como la vivió también la virgen María, supone asumir, iluminados conscientemente por la fe, la vida de cada día, en donde el límite propio del hombre, el sufrimiento, es un elemento no accesorio: “Coherederos de Cristo, si es que padecemos juntamente con él (Rom 8,17). La participación en la pasión tiene dos perspectivas: personal y comunitaria. Es anhelo por la continua liberación de toda forma de pecado, de mal, individual y social. El volver a tomar día tras día la propia cruz (Lc 9,39) y aliviar com-pasivamente la cruz de cualquier hombre que esté en nuestro Camino y la de la humanidad de que formamos parte (Lc 10,25-37; Jn 13,34). Pero esta pasión no es fin de sí misma, sino que es para la vida: “Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, produce mucho fruto” (Jn 12,24); y es para la vida sin fin: “Padecemos juntamente con él, para ser también juntamente con él, para ser también juntamente glorificados” (Rom 8,17); “si sufrimos con él, también con él reinaremos” (2 Tim 2, 11). Se trata de la tensión escatológica hacia la vida de toda la existencia cristiana. Se trata de la esperanza, que sostiene el ya de la iglesia, mientras camina hacia el todavía no. Esperanza que se centra esencialmente en la resurrección de Cristo, el primero de los vivientes (Rom 8, 18-30)



Triduo Pascual.

Una serena meditación y lectura de la presencia de la Virgen a lo largo del año litúrgico ha llevado a la constatación de que en el triduo pascual de la liturgia romana la participación de la madre en la pasión del Hijo, a pesar de ser un elemento intrínseco del misterio que se celebra, no ha sido explicitada de ninguna forma. Sin embargo, la tradición litúrgica de rito bizantino y de otros ritos orientales se muestra sensible a esta dimensión celebrativa. En la liturgia propia de la Orden de los Siervos de María, oficialmente aprobada, se ha encontrado una formo específica que se sitúa ritualmente después de la adoración de la Cruz el viernes santo. La sobria secuencia ritual que señala cómo la virgen María está indisolublemente unida a la obra de salvación realizado por su Hijo, fiel y fuerte hasta la cruz, madre de todos los hombres, modelo de la iglesia, está compuesta de una admonición a la que siguen unos momentos de oración en silencio y el canto de algunas estrofas del Stábat Mater u otro canto debidamente escogido. En el corazón de la celebración del misterio pascual se pone de relieve discretamente la primera participación de la humanidad en la pasión redentora: como para la encarnación, también para la redención, en el sentido de Col 11,24.

Ejercicios Piadosos.

Inspirándose probablemente en el uso de rezar el rosario, se difundió en el s. XVII la Corona de la Dolorosa, mejor llamada inicialmente de los Siete Dolores. En una de las primeras ediciones impresas, dicha Corona se compone de elementos rituales que se mantendrán esencialmente en vigor incluso en nuestros días: introducción; enunciación de un dolor, un Padrenuestro-siete Avemarías “en veneración de las lágrimas que derramó la Virgen de los dolores”, finalmente una parte del Stábat Mater (más tarde se recitó completo) con una oración para terminar.

La Via Matris dolorosae. Para facilitar el modo de meditar los dolores de María, de forma análoga al Vía Crucis, este piados ejercicio recuerda a la mater dolorosa pasando de una estación a otra, en la que se representa cada uno de los siete dolores principales. Su origen parece remontarse al s. XVIII y se practicó inicialmente y en particular en las iglesias de los Siervos de María de España. Uno de los primeros testimonios escritos, conservados hasta hoy, donde se refiere el método para celebrar la Via Matris, se remonta a 1842. Normalmente este piadoso ejercicio se practica los viernes de cuaresma. Desde 1937 hasta los años sesenta, bajo la forma de novena perpetua, adquirió una importancia muy amplia en Chicago y en las dos Américas.

La Desolada. También este piadoso ejercicio se desarrolló en el s. XVIII. Nació de la consideración, en cierto modo pietista, de que María vivió el colmo de su dolor durante la sepultura de su Hijo; en este período ella se vio realmente “desolada”; por eso, para “com-padecer-la” algunos estaban en oración desde el atardecer del viernes santo hasta las dieciséis del sábado santo, así como todos los viernes del año.

Religiosidad Popular.

La imagen de la madre vestida de negro manto es una presencia casi constante en las tradiciones populares que veneran a la Dolora, desde el comienzo de la devoción hasta nuestros días. Sin embargo, no es fácil encontrar una documentación exhaustiva que permita recoger las diversas formas con que la religiosidad popular, entendida en el sentido más amplio del término, ha expresado y sigue expresando su devoción a la mater dolorosa. No cabe duda de que en occidente la devoción a la Dolorosa, antes de encontrar su codificación litúrgica o en los oficios “de compassione” (desde el s. XV) o en las misas (desde comienzos del s. XV), encuentra un favor especial en las expresiones populares. La figura de madre enlutada sigue estando esencialmente ligada a otra imagen pedagógicamente hegemónica, a su stare recogido, inmóvil y mudo del evangelio de Juan o al contemplar velado en lágrimas de Stábat. Lo mismo podemos decir de las formas religiosas que se desarrollaron después del concilio de Trento, especialmente de las procesiones dramáticas y escenificaciones presentes sobre todo, aunque no sólo, en el sur de la península italiana y en España. Probablemente hoy estas formas, no siempre administradas directamente por la comunidad cristiana, son las únicas expresiones periódicas que nos quedan de la religiosidad popular en que directa o indirectamente se expresa la devoción a la Dolorosa.

Nota histórica.

Muy recientemente todavía el editor de la Bibliografía mariana, G. Besutti, señalaba: “La historia de la piedad cristiana con la virgen María, que padece con su Hijo al pie de la cruz, no ha sido escrita aún por completo de forma que comprenda no sólo al oriente, sino a todas las regiones de occidente. Hay muchos aspectos, incluso importantes, que están más o menos diseminados por todas partes y que, si no se han ignorado, al menos no han sido valorados debidamente”. Y en este contexto refiere cómo en Herford (Paderborn) se fundó en 1011 un oratorio dedicado a “S. Mariae ad Crucem”. Esta cita revela cierto interés, en cuanto que de alguna manera confirma las observaciones de Wilmart: hay que poner antes del s. XII el nacimiento de esa corriente piadosa que se inspira en la meditación compasión de María al pie de la cruz. Sin embargo, todavía queda por precisar los tiempos y los lugares en que maduraron las reflexiones de los primeros padres de oriente y de occidente, las intuiciones poéticas y homiléticas, en concreto bizantina (por ej., Romanos Melodas, , que fueron poniendo progresivamente en relación la espada profetizada de Simeón con la compasión de la Virgen y su participación en la pasión redentora del Hijo.
A lo largo del s. XIII se elabora la devoción a la Dolorosa, precisándose a comienzos del s. XIV como devoción a los Siete dolores. Pero “el primer documento cierto sobre la aparición de la fiesta litúrgica del dolor de María proviene de una iglesia local”; en efecto, el 22 de abril de 1423 un decreto del concilio provincial de Colonia introducía en aquella región la fiesta de la Dolorosa en reparación por los sacrílegos ultrajes que los husitas habían cometido contra las imágenes del crucificado y de la Virgen al pie de la cruz. La fiesta llevaba por título “Commemmoratio angustiae et doloribus Betae Mariae Virginis”, según el tenor del decreto conciliar, que decía: “... Ordenamos y establecemos que la conmemoración de la angustia y del dolor de la bienaventurada Virgen María se celebre todos los años el viernes después de la domínica Jubilate (tercer domingo después de pascua), a no ser que ese día se celebre otra fiesta, en cuyo caso se transferirá al viernes próximo siguiente”.

En 1482 Sixto IV compuso e hizo insertar en el Misal romano, con el título de Nuestra Señora de la Piedad, un misa centrada en el acontecimiento salvífico de María al pie de la cruz. Posteriormente esa fiesta se difundió por occidente con diversas denominaciones y fechas distintas. Además de la denominación establecida por el concilio de Colonia y la que se fijaba en la misa de Sixto IV, era llamada también: “De transfixione seu martyrio cordis Beatae Mariae”, “De compassione Beatae Mariae Virginis”, “De lamentatione Mariae”, “De planctu Beatae Mariae”, “De spasmo atque dolorigus Mariae”, “De septem doloribus Beatae Mariae Virginis”, etc.

Mientras tanto, el 9 de junio de 1668 se les concedián a los Siervos de María la facultad de celebrar el tercer domingo de septiembre la “Missa de septem doloribus B.M.V.” con un formulario que se deduce que es muy parecido al de 1482. Esta misma es la que, con algunas ligeras modificaciones, se recoge en el Misal de Pío V el viernes de pasión. En realidad, la fiesta del viernes de pasión, concedida el 18 de agosto de 1714 a la Orden de los Siervos, se extendió, por petición de la misma orden, a toda la iglesia latina bajo el pontificado de Benedicto XIII (22 de abril de 1727). Además, Pío VII, el 18 de septiembre de 1814 extendió al tercer domingo de septiembre la fiesta de los Siete dolores con los formularios para el oficio divino y para la misa que ya estaban en uso entre los Siervos de María. Finalmente, con la reforma de Pío X, ante el deseo de realzar el valor de los domingos, esta fiesta quedó fijada el 15 de septiembre, fecha que estaba ya en uso en el rito ambrosiano, que por no tener la octava de la Natividad de la Virgen, celebró siempre ese día los dolores de María.

La fiesta del viernes de pasión quedó reducida por la reforma de las rúbricas de 1960 a una simple conmemoración. El nuevo calendario promulgado en 1969 suprimió la conmemoración del tiempo de pasión y redujo a la categoría de “memoria” la fiesta de los siete Dolores de septiembre bajo el nuevo título de “Nuestra Señora la Virgen de los Dolores”.

Conclusión.

La historia de esta devoción, como ya se ha observado y como se deduce igualmente de estas notas, parece trazar una línea curva que alcanza su apogeo en los períodos de codificación litúrgica. La ósmosis entre lo popular y lo oficial, aun en medio de los reflujos pietistas que es posible constatar, conduce a una intensidad difusa del sentimiento de devoción hacia la mater dolorosa. Precisamente cuando la ósmosis es mayor es cuando la intensidad aparece más profunda. Pero es preciso subrayar que el progresivo replanteamiento litúrgico a lo largo del s. XX, ayudado en este punto por la reflexión bíblico-patrística, coincide con la “cualidad” de la meditación sobre el misterio del dolor de santa María, insertándolo en un contexto más amplio de historia de la salvación; no se contempla ni se venera a la mater dolorosa solamente para participar conscientemente, en cuanto personas particulares, en la pasión de Cristo a fin de vivir su resurrección, sino que además se hace esto para que María, como imagen de la iglesia, inspire a los creyentes el deseo de estar al lado de las infinitas cruces de los hombres para poner allí aliento, presencia liberadora y cooperación redentora. Además, la Dolorosa puede recordad a los hombres de nuestro tiempo, inquietos y preocupados por la esencialidad de las cosas, que la confrontación con la palabra de la verdad y su manifestación pasa ciertamente por la experiencia de la espada (Lc 2,35; 14, 17; 33,36; Sab 18,15; Ef 6,17; Heb 4,12; Ap 1,16), que traspasa el alma, pero que abre también a una nueva conciencia y a una misión renovada (Jn 19, 25-27), que va más allá de la carne y de la sangre y de la voluntad del hombre, puesto que brota de Dios (Jn 1, 13).


Fuentes Consultadas
Diccionario de Mariologia
Siguiente